domingo, 22 de diciembre de 2013

Práctica III


Adaptación de un guión


Nos encontramos en la cafetería de la universidad de Versalles. Una mañana fría de invierno. Somos tres intelectuales, licenciados en sociología discutiendo sobre la crítica al funcionalismo y el conflicto y reproducción en la sociología de la educación.

Luis: Buenos días señoritas, ha amanecido triste el día hoy.

Marie: Buenos días señor Vuitton.

Lidie: Buenos días señores, leísteis el Journal de hoy?.

Marie: Sí señorita, hablaban de la teoría credencialista de Randall Collins.

Luis: Ah, interesante tema, en esa teoría me basé para mi tesis doctoral. El señor Collins parte de la tª webweriana de las clases. Critica la idea de la expansión educativa y señala que los individuos más cualificados trabajan en puestos administrativos y democráticos del sector público y en grandes corporaciones privadas. Pero deberían trabajar en puestos de trabajo que requieran un gran conocimiento y uso de la tecnología.

Lidie: También Collins defiende que la educación y la formación deben ser la base para obtener buenos empleos y no por el estilo cultural del individuo. La sociedad demanda la educación para obtener una cultura de élite.

Marie: En mi opinión la debilidad de esta teoría es que Collins no analiza el curriculum o los procesos de integración que tienen lugar en las instituciones educativas.

Luis: Entiendo la debilidad de la teoría Marie, pero lo más importante de su aportación es la consideración de grupo como unidad que comparte condiciones e intereses que conducen una acción homogénea.

Lidie: En el artículo también mencionaban a Bourdieu, un pésimo autor para mi.

Luis: ¿Por qué? Si tal como lo plantea Bourdieu, la familia forma una parte importante dentro de cada persona, la crianza es fundamental para formarse como tal y de allí vienen nuestras costumbres y hábitos.

Marie: Y añade que el capital social y cultural es hereditario.

Lidie: Bien y por último en el artículo del Journal habla de Bernstein, que critica la idea de privación cultural familiar. Según él, el concepto de educación compensatoria distrae la atención de la escuela para situarla en la familia, danto por supuesto la existencia de un déficit cultural familiar y, por lo tanto, menospreciando las relaciones culturales de muchas familias.

Marie: Cuando yo estudié a Bernstein me quedó claro que distinguía pedagogías visibles e invisibles. Afirmando que las pedagogías invisibles son sólo en apariencia más democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la desigualdad con igual o mayor intensidad que las pedagogías visibles.

Luis: Aunque este artículo me ha parecido muy interesante, hace un par de semanas estuve en una conferencia en la que trataron principalmente autores como: Berg, Coleman, Offe, Boudon y Jenks. Pero también otros autores como por ejemplo Blau, Ducan, Lorena, Bowen y Riley.

Lidie: Mmm interesante, ¿Y qué hablaron de Coleman?

Luis: Hablaron del informe que realizó. En el que se esperaba que mostrase las carencias de recursos en determinadas escuelas como principal factor explicativo de la diferencias de rendimiento educativo en función de la raza o del origen social de los individuos.

Marie: Ah, recuerdo que no se pudo impedir una “pequeña revolución” a partir de su trabajo.

Lidie: Los resultados de su informe mostraban una explicación al fracaso de los programas de educación compensatoria basados en los inpust de las escuelas (gastos por alumno, equipamientos, ratio alumnos-profesor, etc) que no conseguían alterar los resultados de los alumnos procedentes de las clases desfavorecidas.

Marie: Antes has mencionado que en la conferencia hablaron de Ducan, creo recordar que él intrudujo el <<path analysis>>, técnica posteriormente muy utilizada en la investigación educativa, en el estudio de los efectos de la educación en la movilidad ocupacional.

Luis:  Respecto a Ducan, yo apoyo la teoría de Boudon que critica su modelo, al señalar que el impacto que la demanda de educación tiene sobre el deterioro de la posiciones escolares relativas de los individuos de la misma clase social, por lo que se reducen las expectativas sociales asociadas a los niveles escolares inferiores.

Lidie: Mi opinión es que las aportaciones de Boudon son importantes porque demuestran que la relación entre educación e igualdad social es compleja de lo que plantea el estudio de Jencks.

Luis: De Jencks también hablaron en la conferencia, y mencionaron que el principal resultado de su estudio es la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas y las de los estatus ocupacionales y los ingresos.

Marie: Entonces, las reformas escolares de poco sirven para facilitar la movilidad social, ya que factores como el origen social familiar o la “suerte” explican más varianza en los ingresos o en los estatus ocupacionales que el nivel educativo.

Lidie: En definitiva, Jenks considera la escuela como un lugar de marginación social, que fomenta la desigualdad, y por lo tanto para él hay que abandonar la escuela como instrumento útil para la igualdad social.

Luis: Señoritas os tengo que dejar que tengo clase con mis alumnos de primero de Magisterio, un placer haber mantenido esta conversación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario